- Raúl Fernández Medina
JUNIO: MES DE LA CULTURA AFRO-PERUANA


Según el Decreto Ley Nº 28761 - “Día de la cultura afroperuana” (4 de junio), fue declarado en el año 2006 por el Congreso de la República, en homenaje a Nicomedes Santa Cruz, reconocido poeta, decimista, periodista, investigador y cultor del patrimonio cultural inmaterial afroperuano. Desde ese año en adelante se celebra a la cultura afroperuana en el mes de junio, que tanta influencia tuvo en la formación de la identidad del poblador peruano.
Que peruano alguna vez en su vida no ha escuchado, bailado, tocado algun instrumento o saboreado algun plato de comida, como aporte que hicieron los afrodescendientes que actualmente radican en nuestro país?.

Desde la música con el aporte de nuestro instrumento bandera "el Cajón" (que posteriormente fuera introducido en otros ritmos del mundo); pasando por sus danzas alégres, y también lastimeras, como son las Danzas Afro, el Festejo, la Zamacueca o el Lando (revisar el link); la gastronomía con sus riquísimos anticuchos, o su poesia con las hermosas décimas de Nicomedes Santa Cruz, incluso en la religión, teniendo a la procesión del Señor de los Milagros (o Cristo Moreno también conocido de esa manera) como una de las manifestaciones religiosas mas representativas y a San Martin de Porres como uno de los santos más conocidos a nivel nacional y hasta internacional.
A partir del siglo XVI, los africanos llegaron en condición de esclavitud al Virreinato del Perú para trabajar en forma forzada en las haciendas. El primer africano que se tiene registro arribó junto con los conquistadores de los Trece de la Isla del Gallo y fue parte de la expedición de Alonso de Molina que desembarcó en Tumbes en 1526.
Su aporte a la independencia del Perú fue de gran importancia. El ejército libertador liderado por José de San Martín estaba compuesto en su mayoría por soldados de afrodescendientes. Ellos tuvieron destacada participación en la guerra de la independencia en Chile y Perú. Su enorme sacrificio se evidencia en el número de sobrevivientes de la campaña militar. Según la académica argentina Miriam Victoria Gomes, de 2,500 soldados que cruzaron la Cordillera de los Andes, solo fueron repatriados con vida 142.
El Ministerio de Cultura, a través de la R.M. 182-2014, declaró que a partir de ese año, el Perú celebrará en junio el Mes de la Cultura Afroperuana. Esta norma fue promovida por la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana (DAF), a fin de mostrar en la agenda pública su problemática y situación para implementar lineamientos y políticas públicas que mejoren la calidad de vida de esta comunidad.